Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Participación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Participación. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2012

La Juventud y la participación (I parte)


 

Estos días, he vuelto la vista atrás y me puesto a releer algunos artículos sobre la participación que escribí y publiqué en mi blog y que en su día fueron también publicados en otros medios. Escribí estos artículos en abril de 2007 y volví sobre ellos un año más tarde. Ahora, algunos años después, repasando estos escritos, me planteo las siguientes reflexiones. 

domingo, 13 de abril de 2008

La participación ciudadana, una materia a reflexión.


A pesar del momento dulce que vive en este momento la democracia a nivel mundial, bien es cierto que continúa existiendo una insatisfacción creciente en el funcionamiento, como señala entre otros el profesor Joan Subirats (Universidad Autónoma de Barcelona). Ese descontento se manifiesta en un sentido de apatía, desinterés, creciente apoyo a opciones políticas antisistema, abstención y una actitud reivindicativa plenamente activa; al mismo tiempo que se demanda” más interés, otros procedimientos de participación, mas allá de los propios de la democracia representativa”, como indican los profesores Maria Jesús Funes y Jordi Monferrer (Uned).

sábado, 26 de enero de 2008

Un Ministerio de la Juventud, la locomotora del País.


¿Se han parado a pensar que ocurriría si un tren de mercancías o de pasajeros no tuviera locomotora ? . Muy raro sería que el tren se pusiera en marcha y que llegara a su origen. Pues, eso es lo que necesita todo País para avanzar, para ir hacia adelante, con una Juventud de locomotora que tire de sus vagones. Si en un País los jóvenes no son la locomotora, no son quienes llevan la iniciativa de las cosas o participan activamente en la toma de decisiones. ¿Cómo pretendemos conformar una Sociedad del Conocimiento y de la Información ?. Si a la Juventud se le deja en segundo, tercero o incluso en cuarto lugar como muchas veces ocurre; la locomotora no va a tirar lo que debe y el tren irá despacio y con problemas muchas veces para subir las cuestas.

jueves, 24 de mayo de 2007

La amenaza fantasma. ¿Y de lo mío qué?


Esta pregunta se ha convertido en un hábito, sobre todo a medida que nos acercamos a las elecciones. ¿Y de lo mío qué?, Es toda una institución, sobre todo para aquellos y aquellas que no saben hacer otra cosa. Los aspirantes a ocupar un puesto destacado y que sin embargo, no han pegado “un palo al agua”, y ahora van de despacho en despacho como los salvadores de no se qué. Porque en realidad ese tipo de personajes haberlos haylos, tienen un perfil más bien espeso, con la sonrisa en los labios y que en pocos minutos te enseñan el carné, porque... ¡De toda la vida, eh, lo que haga falta¡.

domingo, 29 de abril de 2007

Los datos de la consultora Cairos Future

Estos últimos días los medios de comunicación, están señalando una noticia que he creído conveniente utilizarla una vez mas para tratar el tema de participación de los Jóvenes. La consultora sueca Cairos Future ha realizado un estudio sobre 22.000 jóvenes de 19 a 29 años y nos indican los siguientes datos:
- “Los jóvenes españoles son los que gozan de un mayor espíritu emprendedor en Europa.”


viernes, 13 de abril de 2007

La participación y la Juventud


Participar, según muestra la guía didáctica de educación para la participación, es en sentido estricto: “desarrollar una acción colectiva, y por tanto organizada en interés de terceros, orientada al bien común y a necesidades sociales”. Cuando se cumplen estas condiciones podemos hablar de participación social. Al mismo tiempo, se entiende como formas de participación social: La pertenencia a una asociación en determinadas condiciones, el voluntariado organizado, la pertenencia a un movimiento social, a un partido político o una organización sindical; incluso ser delegad@ de un aula o representante en el consejo escolar. 

¿Qué está sucediendo?

Algo está pasando, quizás un desinterés de la Juventud en tomar parte activa en la vida pública. El Informe Juventud 2004, nos señala que nuestros jóvenes están muy poco interesados en participar activamente en la política, se comprometen muy poco en las diferentes formas de participación activa en la vida social. "Los jóvenes están muy poco interesados en participar en la política activa, ellos prefieren formas alternativas de participación lejos de las formas tradicionales. Los jóvenes sienten la política como un tema ajeno a ellos, por lo tanto en lo que se refiere a participación política, los jóvenes -señala el informe Juventud 2004 - manifiestan una gran apatía. De tal modo que ni siquiera llegan al 10% los que tienen claramente un papel activo en la política” Reproducimos a continuación algunas respuestas que pensamos son interesantes de unas recientes entrevistas a unos jóvenes en relación a la participación en política: “ A mí la política- decía el joven-no me interesa...es muy falso, es lo que veo en la política, mucho prometer y menos que poco hacen..... no tienen información los jóvenes... Cuando votan, votan al partido que tienen sus padres.... Tiene que servir si no...alguien tiene que haber que dirija, no? Aunque después sea corrupto..”.

Nuevos modelos de participación


Esta baja participación no se veía refrendada por los resultados obtenidos en la consulta realizada a los jóvenes, en el ámbito europeo, con motivo de la elaboración del Libro Blanco de la Comisión de las Comunidades Europeas "Un nuevo impulso para la juventud europea" adoptado en el 2001. En ella, los/las jóvenes se consideran unos ciudadanos responsables y desean estar más asociados a la vida de la comunidad y pronunciarse sobre temas muy variados, transmiten su voluntad para participar activamente en la sociedad en la que viven, pero piensan que no se les proporciona ni los medios, ni los recursos adecuados para desempeñar un papel más activo. Por otra parte, constatamos, estos últimos años el surgimiento de nuevos modelos de participación: movimientos sociales, plataformas reivindicativas en torno a problemáticas concretas (guerra de Irak, movimientos antiglobalización, ecologistas, plataformas antiterroristas etc.) lo que nos viene a demostrar que los jóvenes sí tienen inquietudes, participan y se organizan. Pero, tal vez se alejen de los modelos tradicionales de participación, organizadas jerárquicamente y percibidas como burocratizadas.

La participación, una aparente paradoja,

Ahora bien, si por una parte se observa un descenso en la participación de los jóvenes en las asociaciones, sobre todo en las de carácter político y sindical; y por otra una preocupación por el mundo que les rodea y su problemática, cabe preguntarnos ¿Por qué no participan los jóvenes en estas organizaciones?. Las razones pueden ser múltiples.