Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2014

El paro juvenil en nuestro país supera al de los griegos, situándose a la cabeza de Europa


Según los últimos datos de Eurostat España es el país de la Unión europea que tiene más paro entre los menores de 25 años, superando a Grecia. En julio de 2014, se observaron las tasas más bajas en Alemania (7,8%), Austria (9,3%) y los Países Bajos (10,4%), y las más altas en España (53,8%), Grecia (53,1 % en mayo de 2014), Italia 42,9%) y Croacia 41,5% en el segundo trimestre de 2014).

Esto es una vergüenza para nuestros gobernantes y políticos. No se toman en serio el grave problema. ¡Ya está bien!


Mostrar menos


jueves, 14 de agosto de 2014

Camino Santiago en compañía de amigas. Agosto 2014




Una experiencia enriquecedora para repetir y compartir. Las fotos y texto de un servidor. La compañía lo mejor, la naturaleza, los pueblos sus gentes, la reflexión, el ambiente...



Pon los altavoces que va acompañado de música de Francisco Sánchez:  "Los cuatro elementos".

lunes, 21 de julio de 2014

Las jornadas Educar en Derechos Humanos organizadas por Amnistía Internacional Comunidad Valenciana un éxito de público.

 
 


Las Jornadas que se realizaron el viernes 18 y sábado 19 de julio fueron valoradas por la organización y los participantes como de éxito a pesar de las fechas estivales, superando las previsiones de los organizadores, tanto en la inscripción de las Jornadas como la asistencia a la conferencia inaugural.

El acto de las Jornadas dio comienzo con unas palabras de bienvenida por parte de Guillem Badenes, Presidente de Amnistía Internacional Comunidad Valenciana. A continuación, Javier de Lucas, Catedrático del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València dio una conferencia sobre la universalidad de los Derechos Humanos, insistiendo en que en Europa tenemos mucho trabajo sobre los Derechos Humanos. Javier de Lucas comentó sobre la inmigración que “si el ser humano es algo es un emigrante” también hizo hincapié sobre el discurso de la tolerancia, mal entendida, así como de la igual y la diferencia que tan en actualidad está: “… en la realidad no hay igualdad hay diferencias”, comentó Javier de Lucas. 

viernes, 11 de julio de 2014

EL MIEDO: UNA HERENCIA DEL FRANQUISMO


Raro es el día que a través de la televisión no nos meten el miedo en el cuerpo. Como decía José Luis Sampedro en la entrevista que le hizo El Follonero en el año 2012: El gobernar a base de miedo es eficacísimo, hace que no se reaccione, que no se siga hacia adelante (El poder del miedo). Ahondando en este asunto señalaba Enrique Lillo, abogado laboralista de CCOO en declaraciones a Público, que la vía penal atemoriza mucho, por eso se está utilizando de forma generalizada. Por ejemplo, en el caso de Tamara Vidal, de 29 años y embarazada de cinco meses, al igual que su compañera de trabajo Ana Outeruelo, condenadas a cárcel por haber vertido pintura en una piscina cuando se estaban manifestando. Lo que se ha conseguido con esta condena es que Tamara se piense dos veces salir a manifestarse o no, a causa del miedo. Como ella misma reconoce: Si la ley sigue así, en vez de salir a protestar, me quedo en casa.

Hace unos días estuvo, en Valencia, Lidia Falcón participando en una mesa redonda organizada por Amnistía Internacional para su campaña Stop Tortura. Tuvimos la ocasión de entrevistar a Lidia Falcón, abogada, escritora, periodista y luchadora por las libertades y la igualdad de la mujer, así como autora de más de cuarenta libros. En esta entrevista Lidia Falcón también habló del miedo.

Reproducimos a continuación algunas de las respuestas de Lidia Falcón. 


jueves, 10 de julio de 2014

Mi cuerpo, mis derechos



A ver si os gusta el montaje que he realizado combinando fotografía y poema, uno de los más queridos.

Mi cuerpo, mis derechos

Mi cuerpo es mío
Mío, solo mío
Y digo mío.
Mi cuerpo es mío
Y no tuyo, solo mío.

Mi cuerpo y mis derechos.

Mi cuerpo es mío
Mío es mi cuerpo.
Mi cuerpo te muestro.
Pero… es mío, solo mío
Mi cuerpo acaricias
Pero… es mío, solo mío
Mi cuerpo amas
Pero… es mío, solo mío.

¡Recuerda!

Mi cuerpo es mío:
Mi cuerpo y mis derechos.
Mi cuerpo tiene un nombre.
Mi cuerpo comparte momentos.
Pero… mi cuerpo es mío.

¡Mis derechos!

Mi cuerpo es mío.
Mi cuerpo junto al tuyo,
Pero… mi cuerpo es mío.
Mi cuerpo se funde con el tuyo.
Pero… mi cuerpo es mío.

Nos queremos

Pero… recuerda
Mi cuerpo es mío
Son mis derechos.





martes, 8 de julio de 2014

Conferencia de Javier de Lucas ¿Derechos sin fronteras?


Dentro del marco de las Jornadas Educar en Derechos Humanos organizadas por Amnistía Internacional Comunidad Valenciana está prevista la ponencia abierta a todo el público de Francisco Javier de Lucas Martín , catedrático del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia.

Hora conferencia: 17:15 el viernes día 18 de julio 
Lugar:Octubre Centre de Cultura Contemporània

Javier de Lucas es catedrático de filosofía del derecho y filosofía política en el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia. Desde octubre de 2005 es Director del Colegio de España en París en la Ciudad Internacional Universitaria. Más de una veintena de libros publicados, entre otros "La igualdad en los derechos: claves de la integración; los fundamentos de la igualdad y del reconocimiento de la inmigración. Sobre las políticas de integración de la Unión Europea".

domingo, 6 de julio de 2014



Niñ@s Soldado 


Jugaban en la selva

mañana soleada

jugaban y se reían 

mañana soleada en la selva

sonrisas y gritos en la selva

mañana soleada 

miradas que se cruzaban 

sonrisas y gritos en la selva

corazones alegres… sonrisas

mañana soleada

selva que respira paz

sonrisas de niños y niñas 

sonrisas una mañana soleada

… por la selva corriendo

pasa el tiempo sonriendo.

viernes, 4 de julio de 2014

Resultados del Proyecto reAct

Interesante trabajo sobre los resultados de la puesta en marcha del proyecto reAct en la Escuela Taller Laurona VI  (centro piloto) hace un par de años junto con otros centros europeos.

Muy interesante para centros educativos tanto reglada como no .

Enlace al Prezi donde se presentan los resultados del Proyecto reAct.

viernes, 21 de febrero de 2014

Una arquitectura común para la Educación, Formación y Juventud: el Programa europeo del Erasmus +

 
 

El Programa de Escuelas Taller estará presente en las acciones que se van a llevar a cabo durante el Programa Erasmus + Formación Profesional 2014-2020, mientras que el gobierno de la Generalitat Valenciana no apuesta por el Programa.  El presupuesto es de 16.000 millones de euros.

Desde que el gobierno del partido popular de la Generalitat Valenciana decidiera NO apostar por las Escuelas Taller (Programa de formación y empleo para los jóvenes) en la Comunidad Valenciana, han pasado varias cosas importantes. La primera de ellas es que la Generalitat NO ha hecho absolutamente nada para los jóvenes de nuestra Comunidad, ningún Programa alternativo al que han quitado; por lo que cientos de jóvenes que están en situación de riesgo de exclusión social, continúan en esa situación y lo que es peor todavía sin esperanzas de que mejore a corto ni a medio plazo. La segunda de las cosas que han sucedido es que hay muchas instalaciones que albergaron Escuelas Taller abandonadas, deteriorándose los locales, la maquinaria y las herramientas; inversiones que en su mayoría han llevado a cabo los ayuntamientos están vaciadas. Me da la impresión que no estamos para tirar nada. El tercer suceso es que todavía NO ha pagado la Generalitat Valenciana lo que debe a las últimas Escuelas Taller que estaban en marcha en la Comunidad Valenciana. El 80 por ciento es del Fondo Social Europeo. 

viernes, 8 de junio de 2012

La transición escuela – trabajo en Alemania (segunda parte)

En el informe de la OCDE (Education at a Glance) se ponía de manifiesto que, entre los años 2000 a 2008, el número de jóvenes europeos que iniciaron sus estudios universitarios creció en un tercio, mientras que en Alemania no se alcanzaban las cuotas de otros países de la OCDE. Sin embargo, “en muchos países las universidades ofrecen formación que en Alemania pertenece tradicionalmente al sistema de la formación Profesional”. El informe destaca el compromiso de los agentes sociales y de las empresas con el sistema dual de la formación profesional en Alemania, que combina las clases en el sistema educativo con el aprendizaje en las empresas. En la Formación Profesional alemana, hay un total de 349 profesiones con una duración de 2 a 3,5 años, cada una. Por regla general, señala el informe de la OCDE, los jóvenes acuden a la empresa tres o cuatro días a la semana al tiempo que cursan una formación regulada por el plan de estudios correspondiente. El salario que percibe un joven en Alemania suele ser un 1/3 del salario que percibe un trabajador al inicio de su vida laboral, aunque existen diferencias entre hombres y mujeres.

martes, 29 de mayo de 2012

La Transición escuela trabajo en Alemania y España






Punto de partida

El Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000 reconoció la importante función de la Educación, como elemento integrante de las políticas económicas y sociales. Señalaba en su informe a la formación profesional de alta calidad como un elemento integrante dentro de esa estrategia. Según la Declaración de Copenhague en noviembre de 2002  la ampliación de la Unión Europea abrió una nueva dimensión y proporcionó desafíos, oportunidades y requisitos al mismo tiempo en el ámbito de la enseñanza y la formación.

domingo, 13 de mayo de 2012

Un proyecto pionero e innovador en la Comunidad Valenciana




La Escuela Taller Laurona VI de Lliria tuvo la visita de un grupo de orientadores noruegos especializados en educación de jóvenes y fracaso escolar el pasado viernes.

martes, 30 de octubre de 2007

Vídeo - Intervención Emilio Calatayud Pérez (V Tertulia Educativa-2006)

Mediateca EducaMadrid - Vídeo - Intervención D. Emilio Calatayud Pérez (V Tertulia Educativa-2006)

No tiene desperdicio este vídeo. Vale la pena los veinte minutos que dura. Hace un repaso a padres, educadores, docentes, servicios sociales, jueces, etc. Comparto sus teorías. Un discurso tan sencillo y tan profundo a la vez.Un discurso tan necesario y tan oportuno a la vez. Y cuantas veces lo hemos pensado, los que somos padres, demócratas, los que no son padres....y demócratas. Y los que nos damos cuenta que algo está pasando alrededor nuestro, con nuestros jóvenes.
Ya lo decía Platón: "Si nuestros jóvenes reciben la correcta educación y la mantienen, todos nuestros asuntos tomarán un rumbo feliz, en caso contrario........mejor no hablar de ello".

lunes, 14 de mayo de 2007

La ignorancia

Escuchando a Miguel Bosé y su canción "Bandido", de la recopilación "Papito", recojo de nuevo unas lineas de nuestro querido Platón en los temas de educación que relata y comenta el profesor G.M.A. Grube. Y dice sobre la ignorancia: ". ..lo que hace mas daño en el mundo no es la delincuencia, sino la ignorancia, y que como nos dice en el Sofista, ésta debe ser remediada en el último término no por el castigo, sino por el conocimiento y la educación, lo cual nos lleva de nuevo a la opinión de Sócrates de que la bondad es conocimiento". 

domingo, 29 de abril de 2007

La transición escuela trabajo en Alemania y España


EL PUNTO DE PARTIDA
El consejo europeo de Lisboa de marzo de 2000 reconoció la importante función de la educación, como elemento integrante de las políticas económicas y sociales. Y señalaban a la formación profesional de alta calidad como un elemento integrante dentro de esta estrategia. La ampliación de la unión europea abre una nueva dimensión y desafíos, oportunidades y requisitos al mismo tiempo en el ámbito de la enseñanza y la formación, según la declaración de Copenhague en noviembre de 2002. El punto de partida podemos situarlo en los gremios del siglo XII, asociaciones que reunían a quienes trabajaban en la misma profesión u oficio dentro de una ciudad o villa. Los gremios desempeñaron una función política y económica de gran importancia. Sin entrar en detalles, señalamos que bajo el sistema gremial se estableció una jerarquía estricta por toda Europa: Aprendices, oficiales, maestros. El título de maestro es la única prueba escrita de competencia profesional, mientras que los “certificados de aprendizaje”, confirmaban haber aprobado la primera fase formativa. Los aprendices tenían que someterse a un periodo de prueba de varias semanas de duración. Las familias pagaban una tasa al maestro por la comida y el alojamiento de aprendices. El aprendizaje duraba generalmente entre dos y cuatro años o incluso mas en algunas profesiones muy especializadas. El periodo de aprendizaje finalizaba con un examen. Los aprendices vivían y trabajan con las familias de sus maestros. Ayudaban desde el amanecer hasta el ocaso en el taller y realizaban la mayoría de las labores pesadas. A través de la observación y con tiempo de por medio, estos aprendices y siempre bajo al estricta supervisión de los oficiales, terminaban aprendiendo las competencias básicas de la profesión.

Además de las destrezas propias del oficio se incluía la diligencia, la obediencia incondicional y su subordinación a las reglas vigentes en el gremio. En los siglos XVIII y XIX el sistema gremial perdió gran parte de su importancia en Europa. La doctrina económica liberal, consideraba el sistema tradicional de los gremios un obstáculo a la competición sin trabas y una rémora al libre comercio.

El tránsito de la escuela al trabajo: Los casos aleman y español, desde una perspectiva comparada.

Desde una perspectiva comparada podemos señalar que los diferentes tipos de formación profesional en Europa tienen su origen en: La abolición del sistema gremial, debido a los vuelcos políticos, los diferentes ritmos de industrialización en los diversos países; y la influencia de movimientos políticos filosóficos, culturales y religiosos. Hacia mitad del siglo XX, tres modelos básicos de formación profesional se habían ya desarrollado en Europa: Modelo liberal de mercado (Gran Bretaña), modelo regulado por el Estado( Francia), y el modelo corporativo y dual (Alemania).En Alemania y a finales del siglo XIX, las industrias eléctricas, químicas y automovilística cobraron gran importancia.
La libertad de empleo comenzó a extenderse a partir de 1881 y los gremios prácticamente quedaron desmantelados. La situación no duró mucho tiempo: la formación artesanal tradicional fue reinstaurada legalmente en 1897. Durante el siglo XIX, los aprendices solían asistir a “escuelas de perfeccionamiento”por las tardes o los domingos.A finales del XIX estas escuelas se transformaron en “escuelas profesionales”; en donde además de una formación estrictamente profesional, enseñaban también a sus alumnos capacidades cívicas. Una evolución similar se produjo también en Austria, cuyo sistema de formación profesional es muy semejante al alemán.
En la actualidad el aprendizaje en Alemania sigue compuesto, por ambos elementos: una formación en el trabajo y en la escuela profesional. Por ese motivo este sistema formativo recibe el nombre de “sistema dual”. En el caso de los Países Bajos, mencionar las “ambachtscholen”, las escuelas profesionales, que el Estado puso en marcha a finales del siglo XIX y principios del XX, aunque su desarrollo está marcado bien entrado el siglo XX, como autenticas escuelas profesionales. Las clases constituían una alternativa genuina al aprendizaje. El objetivo exclusivo a la vez práctico y teórico era formar al alumno para el empleo. En estos términos, se plasmó en el año 85 en España lo que serían las Escuelas Taller, un Programa del Ministerio de Trabajo en donde el joven aprende un oficio.Por ultimo, resaltar el papel que viene desempeñando desde el 10 de febrero de 1975 el llamado Centro Europeo para el Desarrollo de la formación Profesional, abreviado como el Cedefop, con sede el Berlín oeste. La colaboración en el ámbito de la formación profesional se estrechó aun más a mediados del decenio de 1980. Junto a los “programas de acción” individuales. Un ejemplo es el programa de acción comunitaria “Leonardo da Vinci”.

El caso alemán: entre la escuela y la empresa

Como señala el profesor Worlf-Dietrich de la Universidad técnica de Berlín, “ la transición de la escuela al mundo activo y profesional es muy distinta en Alemania y Gran Bretaña”. La versión más característica de lo que se conoce como modelo continental típico se atribuye a Alemania, que como veremos no tiene nada que ver con España. Del modelo dual-corporativo, como se conoce también al modelo alemán de formación profesional, nos parecen interesantes destacar algunos aspectos, para adentrarse en el estudio de la transición de los jóvenes de la escuela al mundo laboral: Los sistemas de formación profesional se encuentran en buena medida separados del sector de la educación general, las empresas constituyen el lugar formativo primario, el joven firma un contrato formativo privado con una empresa, y al mismo tiempo asiste a la escuela de formación profesional; los empresarios, sindicatos y organismos estatales son los que deciden los perfiles profesionales ratificados por medio de un decreto del parlamento. 

El caso español: Aprender trabajando

El Programa de las Escuelas Taller, es una de las vías que en España los jóvenes, sobre todo los menos cualificados, están utilizando como tránsito de la escuela al mundo laboral. Un Programa que ha sido presentado en la Comisión europea de empleo, como una buena práctica en el tratamiento del joven en exclusión social.El Programa nació para dar respuesta a unas altas tasas de desempleo de jóvenes con bajos niveles formativos y graves problemas no sólo de inserción laboral sino también de integración social. Para ello se aprovechó, por un lado, la existencia de maestros artesanos de oficios en trance de desaparición, empleándolos como formadores; y por otro, la de un riquísimo patrimonio histórico artístico nacional necesitado de acciones que detuvieran su deterioro, emprendiendo su rehabilitación. De este modo, además de formar y aportar experiencia a los jóvenes desempleados, se recuperaban viejos oficios y se acometía una tarea cultural de primer orden, proporcionando un valor añadido de autoestima e integración social en sus propias comunidades.En las Escuelas Taller y las Casas de Oficios se integran la formación, la experiencia y la información en técnicas de búsqueda de empleo y autoempleo; y en ellas se trabaja aprendiendo y se aprende trabajando en obras (rehabilitación de monumentos, medio ambiente, jardinería, etc.) y servicios a la comunidad (de atención a la tercera edad, guarderías, etc.) de utilidad pública o social. Cuando finalizan, los alumnos trabajadores que no han encontrado un empleo durante su desarrollo tienen ya una cualificación y una experiencia profesional en una profesión y saben cómo buscar un trabajo.
El objetivo de las Escuelas Taller y las Casas de Oficios es conseguir la inserción laboral de los alumnos, jóvenes desempleados menores de 25 años, a lo largo de su desarrollo o a su finalización. Para alcanzarla se pone a su disposición una serie de métodos o procedimientos, medios humanos e instrumentos de apoyo técnico, todos los cuales están precisamente encaminados a poder conseguir la colocación
.