Me parece un artículo sumamente interesante y desgraiciadamente muy de actualidad por eso no puedo psarlo por alto.
Moriel
Vistas de página en total
miércoles, 5 de noviembre de 2025
sábado, 12 de octubre de 2024
¿Cómo promover el trabajo decente para los jóvenes?
RNE
jueves, 10 de octubre de 2024
Vuelven las Escuelas-Taller a la Comunidad Valencia
La Generalitat Valenciana tras más de 10 años de ausencia, pone en marcha las Escuelas-Taller en la Comunidad Valenciana. El que fuera “programa estrella” del Servef y ahora Labora durante la primera década de este siglo, con las transferencias del INEM, ahora SEPE, vuelve a ofertarse para que los jóvenes de esta Comunidad aprendan un oficio. Su presupuesto es más reducido: diez millones de euros con cargo a los presupuestos del Servicio Valenciano de Empleo y Formación. El reparto por provincias es el siguiente: Alicante 3.658.000,00 €; Castellón 2.435.000,00 €; y Valencia 3.907.000,00 €. (Resolución de 3 de octubre de 2024).
Las Escuelas-Taller
están reguladas a través de la Orden 23/2024, (DOGV del 9 de septiembre de
2024) de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo. Es un
programa “experiencial de empleo y formación que tiene por objeto mejorar la
cualificación profesional de las personas participantes y facilitar la
transición al mercado laboral”.
Los participantes serán jóvenes de la Comunidad Valenciana que han de “tener entre 16 años y 30
años y cumplir los demás requisitos establecidos en la normativa de aplicación
para formalizar un contrato de formación en alternancia” (Resolución y Orden
23/2024). En el caso de los menores de 18 años se debe aportar los
consentimientos y autorizaciones pertinentes. Otro de los requerimientos es ser
desempleados y cumplir los requisitos establecidos para el acceso a las
acciones formativas en la normativa reguladora de los certificados
profesionales.
Los proyectos tendrán
una duración de 12 meses, siendo la primera fase inicial de 3 meses
exclusivamente formativa, en la que el alumnado-trabajador tendrá derecho a
percibir una beca por los días asistidos. A continuación, en el resto de los
meses, el alumnado entrará en una fase de formación en alternancia con el trabajo
o práctica profesional adecuada a la ocupación a desempeñar. El objetivo es el
aprendizaje, la cualificación y adquisición de experiencia profesional.
Las entidades
promotoras podrán ser órganos, organismos autónomos u otros entes públicos
dependientes de la Administración de la Comunidad Autónoma. asociaciones,
fundaciones y otras entidades privadas, todas ellas sin ánimo de lucro.
Escuelas-Taller desde
1985
Las Escuelas-Taller en
España se pusieron en marcha en 1985 y, poco años después comenzaron las
primeras en la Comunidad Valenciana, alcanzándose casi dos mil alumnos-trabajadores
en 1999 en la provincia de Valencia. Es un Programa gestionado principalmente desde
los ayuntamientos. Debido al éxito nacional a los
pocos años de su inicio , se extendió en 1991 sobre todo por América Latina,
África y Asia. Durante 1991 a 2021, se alcanzaron los 320 proyectos en 68
ciudades pertenecientes a 24 países formando a 40.256 jóvenes por todo el mundo.
Solo en América Latina se han desarrollado 300 proyectos participando 38.753 jóvenes
(94%), mientras que en África y Asia 19 proyectos y 1.500 jóvenes, según los
datos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Las Escuelas-Taller han demostrado ser altamente eficaces en la orientación y formación de colectivos con especiales dificultades para su inserción laboral, tanto en ciudades como en el ámbito rural. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consideró las Escuelas-Taller como uno de los instrumentos más originales de las políticas activas de empleo, y la Comisión Europea de Empleo y Asuntos Sociales lo calificó como de “buenas prácticas”. En 2019 la exministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, declaró que las Escuelas-Taller “han sido nuestra mejor carta de presentación al exterior”. En Colombia, por ejemplo, junto a la enseñanza de los oficios tradiciones, desde 2019 son consideradas Patrimonio de la Humanidad.
Por tanto, la vuelta de las Escuelas-Taller, tras 10 años de ausencia en la Comunidad Valenciana, es un motivo más que justificado para alegrarse y felicitar a la Generalitat augurando lo mejor.
martes, 20 de agosto de 2024
viernes, 5 de enero de 2024
Primera excursión del año
El año ha comenzado con una excursión andando con mi hijo Andrés. Cojimos el tren en Valencia y bajamos en Barracas hasta Caudiel por la Vía Verde Ojos Negros. En total hicimos 24 kilómetros hasta la estación de Caudiel para coger el tren de regreso a Valencia. Durante el recorrimos nos encontramos con un pequeño belén que alguien había montado en las rocas, con fósiles de árboles, puentes, túneles, algún ciclista, pero nadie andando, salvo nosotros dos. Otro día de Caudiel a Navajas.
domingo, 31 de diciembre de 2023
sábado, 25 de noviembre de 2023
domingo, 12 de noviembre de 2023
In memoriam
jueves, 9 de noviembre de 2023
sábado, 28 de octubre de 2023
La pobreza en España
viernes, 15 de septiembre de 2023
Charla en el Taller de Empleo de Picassent (Valencia)
Esta mañana he compartido con el equipo y alumnado del Taller de Empleo Forjant de Picassent un rato muy agradable en el aula charlando de empleo y formación. Gracias Yolanda, Jose Manuel y alumnado.
viernes, 18 de agosto de 2023
domingo, 30 de julio de 2023
El día Internacional de la Amistad
La adoración del Yo
martes, 20 de junio de 2023
Día Mundial de los Refugiados y Refugiadas
El 20 de junio se celebra el día Mundial
de los refugiados y de las refugiadas. Un tema que apenas se habla en los
medios de comunicación y cuando se hace es para anunciar una desgracia, el
hundimiento de una patera, desaparecidos y las pocas ayudas que han recibido
las personas que se encontraban en el lugar del suceso; tanto se desplacen por tierra
como por mar. La muerte rondando en el mar, en los trenes y en los caminos. Sin
embargo, en estos momentos hay que hablar más que nunca, porque el azote de la
extrema de derecha en Europa tiene muy claro su postura sobre el tema y España
no está exenta por el incremento de VOX en ayuntamientos y autonomía. En
Andalucía hace poco se rechazaba acoger refugiados o niños de la guerra de
Ucrania. Por tanto, hay que hablar del tema.
Según Amnistía
Internacional, hay 26
millones de personas refugiadas en todo el mundo. Ese movimiento de
personas provoca que mucha gente se siente agobiada por la cifra y considere a
quienes se mueven a través de las fronteras como una crisis global. Sin embargo,
para la ONG “el problema no son las personas, sino las causas que empujan a
familias e individuos a cruzar fronteras y las formas miopes y poco realistas
en que responden los políticos a ellas.” Estoy totalmente de acuerdo, cada ser
humano tiene más de una identidad: “Refugiado”, “migrante” y
“solicitante de asilo” que no reflejan toda la identidad de las mujeres, niñas,
niños y hombres que han dejado su hogar para comenzar una nueva vida en otro
país. No debemos olvidar que nos encontramos frente a “la mayor tragedia
humanitaria desde al Segunda Guerra Mundial”, declaraba Sami Naïr (2016) en Refugiados
frente a la catástrofe humanitaria, una solución real. Han transcurrido siete años desde que Naïr
hizo esa afirmación y cabe planteares si ha mejorado esa tragedia humanitaria o
no ha mejorado. La respuesta es evidente por las cifras que no ha mejorado, tal
vez empeorado. Los datos hablan por sí solos: Según la Organización Internacional
para las Migraciones (ACNUR) hay en estos momentos cien millones de personas que
se ven obligadas a desplazarse a causa de conflictos, persecuciones o desastres
naturales, 26,3 millones de personas refugiadas en el mundo, mas de 50.000
personas fallecidas desde 2014 cuando migraban de un país a otro; y solo un 17
% de personas refugiadas acogidas por países de ingresos elevados. Estos datos son
preocupantes porque detrás de esos datos hay personas, no debemos olvidarlo
nunca, hay personas con nombres y apellidos. Personas que han tenido que
abandonar su casa, su hogar, niños y niñas que han tenido que dejar atrás sus
colegios, su vida porque se han visto amenazados por la guerra o simplemente
por pensar de forma diferente sus padres o algún familiar. Son personas que
proceden de determinado país o región, pertenecientes a un grupo que habla
determinada lengua o comparte una cultura. Podríamos decir sin equivocarnos que
nos encontraríamos con un docente, una médica, un artista, una apasionada
fanática del deporte, un padre, una hermana, un hijo o una madre, etc. Como
explica Amnistía Internacional, “la condición jurídica de una persona no puede
expresar plenamente la identidad y la personalidad de una persona refugiada,
solicitante de asilo o migrante.”
Un periodo turbulento
Como decía al principio de este
artículo, en estos momentos se avecina un periodo turbulento e inseguro por el
crecimiento de la extrema derecha en Europa y en concreto en España. Por eso, quiero
hacer hincapié y recordar algunas cosas que publiqué hace 16 años en mi blog.
Por ejemplo, el comentario que hacía en unas jornadas sobre Juventud en Albacete el profesor de Antropología Social, Carlos Giménez Romero,
reflexionando en voz alta sobre el fenómeno de la migración. Giménez comentaba que
no entendía, ni concebía España sin los inmigrantes, no le gustaba sin ellos.
Llegado a ese punto, y reflexionando, comparto también esa idea del profesor.
Es cierto, que cuando uno sale a la calle y utiliza para desplazarse el metro,
por ejemplo, qué vacío estaría sin ellos, o simplemente pasear por tu Ciudad,
me resultaría irreal. Una ciudadanía que se va configurando tan heterogénea y
con tantos valores por descubrir y compartir.
Como decía en el libro del Viaje de Ana,
historias de inmigración contadas por jóvenes (2002): “Emitir
juicios sobre las personas por su origen, religión o cultura, sin haberlas
conocido, es una forma cruel de discriminación”. En el libro le explicaba Ana
a Karima que además de ser inmigrante (con esa connotación negativa) es muchas más
cosas, “soy mujer, licenciada en filología, soy joven, musulmana,
me gusta leer…No puedes definirme solo por ser inmigrante porque si lo haces me
están limitando”. Quiero recordar a Josep María Riera (2005), que
explicaba que “la diversidad es la gran apuesta de las sociedades modernas y
libres; la desigualad, el gran obstáculo para el bienestar del conjunto de la
humanidad. Reconocer la diversidad y promover la igualdad es la razón de ser de
una política de progreso.”
Por último, el día Mundial de los Refugiados y de las
Refugiadas tiene que ser todos los días; porque todos los días hay personas que
sufren el peligro si se quedan en su país; todos los días hay violencia,
guerra, hambre y pobreza extrema; todos los días hay cambio climático o
catástrofes naturales y las personas han de marcharse forzosamente o morir; y
todos los días hay quien piensa que va a tener más oportunidades de encontrar
trabajo en otro país porque tiene la formación o el capital necesario para
encontrar oportunidades fuera. Hay muchas razones por las que la gente emprende
un viaje para construir una vida en un nuevo país.



.jpeg)


%20-%20copia.jpeg)



.jpeg)








