Vistas de página en total

sábado, 12 de octubre de 2024

¿Cómo promover el trabajo decente para los jóvenes?



Desde hace tres décadas la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), promueve las Escuelas taller en América latina y el Caribe, donde se han formado en variados oficios 47.000 jóvenes que han restaurado el Patrimonio de Edificios y espacios públicos de 70 ciudades, además de iniciar negocios propios. Una experiencia de trabajo decente que resume el responsable del proyecto en AECID, Miguel Del Mazo, y las directoras de las Escuelas de Asunción (Paraguay) y de Cajamarca (Perú), Mª Emilia González y Sandra Cerna, respectivamente.

RNE

SOMOS COOPERACIÓN 

jueves, 10 de octubre de 2024

Vuelven las Escuelas-Taller a la Comunidad Valencia



La Generalitat Valenciana tras más de 10 años de ausencia, pone en marcha las Escuelas-Taller en la Comunidad Valenciana. El que fuera “programa estrella” del Servef y ahora Labora durante la primera década de este siglo, con las transferencias del INEM, ahora SEPE, vuelve a ofertarse para que los jóvenes de esta comunidad aprendan un oficio. Su presupuesto es más reducido: diez millones de euros con cargo a los presupuestos del Servicio Valenciano de Empleo y Formación. El reparto por provincias es el siguiente: Alicante 3.658.000,00 €; Castellón 2.435.000,00 €; y Valencia 3.907.000,00 €.

Las Escuelas-Taller están reguladas a través de la Orden 23/2024, (DOGV del 9 de septiembre de 2024) de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo. Es un programa “experiencial de empleo y formación que tiene por objeto mejorar la cualificación profesional de las personas participantes y facilitar la transición al mercado laboral”.

Los participantes serán jóvenes de la Comunidad Valenciana que han de “tener entre 16 años y 30 años y cumplir los demás requisitos establecidos en la normativa de aplicación para formalizar un contrato de formación en alternancia” (Resolución y Orden 23/2024). En el caso de los menores de 18 años se debe aportar los consentimientos y autorizaciones pertinentes. Otro de los requerimientos es ser desempleados y cumplir los requisitos establecidos para el acceso a las acciones formativas en la normativa reguladora de los certificados profesionales.

Los proyectos tendrán una duración de 12 meses, siendo la primera fase inicial de 3 meses exclusivamente formativa, en la que el alumnado-trabajador tendrá derecho a percibir una beca por los días asistidos. A continuación, en el resto de los meses, el alumnado entrará en una fase de formación en alternancia con el trabajo o práctica profesional adecuada a la ocupación a desempeñar. El objetivo es el aprendizaje, la cualificación y adquisición de experiencia profesional.  

Las entidades promotoras podrán ser órganos, organismos autónomos u otros entes públicos dependientes de la Administración de la Comunidad Autónoma. asociaciones, fundaciones y otras entidades privadas, todas ellas sin ánimo de lucro.

Escuelas-Taller desde 1985

Las Escuelas-Taller en España se pusieron en marcha en 1985 y, poco años después comenzaron las primeras en la Comunidad Valenciana, alcanzándose casi dos mil alumnos-trabajadores en 1999 en la provincia de Valencia. Es un Programa gestionado principalmente desde los ayuntamientos. Debido al éxito nacional a los pocos años de su inicio , se extendió en 1991 sobre todo por América Latina, África y Asia. Durante 1991 a 2021, se alcanzaron los 320 proyectos en 68 ciudades pertenecientes a 24 países formando a 40.256 jóvenes por todo el mundo. Solo en América Latina se han desarrollado 300 proyectos participando 38.753 jóvenes (94%), mientras que en África y Asia 19 proyectos y 1.500 jóvenes, según los datos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Las Escuelas-Taller han demostrado ser altamente eficaces en la orientación y formación de colectivos con especiales dificultades para su inserción laboral, tanto en ciudades como en el ámbito rural. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consideró las Escuelas-Taller como uno de los instrumentos más originales de las políticas activas de empleo, y la Comisión Europea de Empleo y Asuntos Sociales lo calificó como de “buenas prácticas”. En 2019 la exministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, declaró que las Escuelas-Taller “han sido nuestra mejor carta de presentación al exterior”. En Colombia, por ejemplo, junto a la enseñanza de los oficios tradiciones, desde 2019 son consideradas Patrimonio de la Humanidad

Por tanto, la vuelta de las Escuelas-Taller, tras 10 años de ausencia en la Comunidad Valenciana, es un motivo más que justificado para alegrarse y felicitar a la Generalitat augurando lo mejor. 

viernes, 5 de enero de 2024

Primera excursión del año

El año ha comenzado con una excursión andando con mi hijo Andrés. Cojimos el tren en Valencia y bajamos en Barracas hasta Caudiel por la Vía Verde Ojos Negros. En total hicimos 24 kilómetros hasta la estación de Caudiel para coger el tren de regreso a Valencia. Durante el recorrimos nos encontramos con un pequeño belén que alguien había montado en las rocas, con fósiles de árboles, puentes, túneles, algún ciclista, pero nadie andando, salvo nosotros dos. Otro día de Caudiel a Navajas.










                 



domingo, 12 de noviembre de 2023

In memoriam

El 24 de noviembre de 1990, ROMÁN ROYO MORENO, siendo Director Provincial del INEM de Castellón, presentó la primera revista sobre las Escuelas-Taller y Casas de Oficios de la provincia de Castellón, de la cual fui director de 1990 a 1994. No fue la primera ocasión en la que coincidí con él porque Román ha sido una persona muy relevante a lo largo de mi trayectoria laboral. En Castellón, con el apoyo de Román fuimos capaces de poner en marcha la revista Puc-Pots (Puedo-Puedes) con formato de periódico, 20 páginas y una tirada de mas de mil ejemplares.

A finales de 1993, Román Royo Moreno se trasladó a Valencia para desempeñar el cargo de Subdirector Provincial de Formación en la Dirección Provincial (antiguo INEM). Román fue el responsable de las Escuelas-Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo (ETCOTE) en la provincia de Valencia. De nuevo volvimos a encontramos en 1995 y pusimos en marcha una nueva revista para la provincia de Valencia, con el nombre de EINES (Herramientas), pensando en las herramientas manuales y didácticas utilizadas tanto en los oficios como en la formación dentro de las Escuelas-Taller y Casas de Oficios. Román me decía cariñosamente: “Antoñito, esto tiene que funcionar bien”; y así fue durante 4 años ininterrumpidamente. Esta publicación, con formato de revista, constaba de 32 páginas y una tirada de más de dos mil ejemplares. 

Román Royo Moreno nos trasmitió su pasión por las ETCOTE en reuniones, encuentros y jornadas organizadas en la Comunidad Valenciana. Su pérdida ha supuesto un golpe importante para mí porque, durante mi trayectoria laboral, siempre ha estado disponible y siempre ha apoyado las Escuelas-Taller. Mi querido compañero y amigo de tantos años: Descansa en paz.


sábado, 28 de octubre de 2023

La pobreza en España


El pasado 17 de octubre fue el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) publicó su XIII Informe sobre El Estado de la Pobreza en España. Con los recientes acontecimiento bélicos en Gaza e Israel el informe ha pasado prácticamente inadvertido. No obstante, la frase que todos los medios de comunicación repetían en sus titulares es que: “Hasta 1,4 millones de personas con estudios superiores en España están en riesgo de pobreza,” y “ un 33% de personas en situación de pobreza tienen empleo”. También mencionan los medios que la pobreza en España tiene mayoritariamente rostro de mujer.

En España hay doce millones de personas que están en situación de pobreza uno de cada cuatro españoles vive al borde de la pobreza y la exclusión social, cuatro millones de ellos en pobreza severa. Bien es cierto, indica el informe de EAPN-ES, que “la práctica totalidad de los indicadores muestran una recuperación importante en las condiciones de vida de las personas y un retorno casi completo a los datos previos a la crisis económica provocada por la COVID-19”. Eso se traduce a que 580.000 personas salieron de la pobreza en España en 2022. Es una buena noticia pero es muy insuficiente porque todavía hay miles de personas con nombres y apellidos que se encuentran en pobreza. Con los datos actuales y a pesar de la mejoría no se va a cumplir los objetivos previstos por la ONU en la Agenda 2030. Esta es una de las conclusiones del último informe mencionado sobre el estado de la pobreza 2022.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Charla en el Taller de Empleo de Picassent (Valencia)

 Esta mañana he compartido con el equipo y alumnado del Taller de Empleo Forjant de Picassent un rato muy agradable en el aula charlando de empleo y formación. Gracias Yolanda, Jose Manuel y alumnado.

https://www.facebook.com/profile.php?id=100089976788615

domingo, 30 de julio de 2023

El día Internacional de la Amistad


 El 30 de julio se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Amistad. Un reconocimiento a la iniciativa de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) en el año 2011, a propuesta de la Cruzada Mundial de la Amistad. La amistad, sentimiento desinteresado que es capaz de unir a personas muy diferentes, romper fronteras y tender lazos de solidaridad; poderoso por su naturaleza misma de bondad e incondicionalidad. El objetivo de la ONU es transmitir ese sentimiento para conseguir la paz, acabar con la violencia, la pobreza, y contribuir a una sociedad más justa y sostenible.

Si buscas la palabra amistad en Google puedes encontrar cuatrocientos millones de resultados. Según la RAE, viene del latín vulgar amicĭtas, -ātis, der. del lat. Amīcus 'amigo': Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.
Recuerdo que escribí hace 12 años un artículo titulado “la amistad para el 2008”, que podéis encontrar en este Blog. En el artículo reflexionaba sobre esas frases que no dejan de repetirse:Ahora te llamo y quedamos... más tarde que no tengo tiempo… no tengo tiempo para nada. Y ese luego se convierte en días, meses e incluso no llega a suceder el encuentro. ¿Qué ha mejorado en esos 12 años ? En mi opinión, hemos relegado el encuentro con un abrazo, beso y mira a la llamada telefónica, a la utilización del WhatsApp Messenger, Tik Tok, Instagram, Facebook, etc. 
El filósofo griego Epicuro (341 a.c.) contaba entre sus componentes fundamentales a los amigos: “¡Qué festín se puede organizar alrededor de un poco de queso, unos cuantos higos y algunos amigos¡. Qué comida tan sencilla y cuánta importancia al encuentro con la amistad, porque para el filósofo “mejor que suspirar por lo que no tenemos, mejor que llevar una existencia poblada de sueños, miedos y fantasías, sería que aprendiéramos a gozar los bienes que poseemos, entre los cuales el máximo es la amistad”. La amistad hay que cuidarla por eso comenzaba al principio recordando frases en las que esquivamos el encuentro buscando como aliado la falta de tiempo, como si no tuviéramos nada que ver con nosotros.
Carlos Ruiz, en su libro Filosofía ante el desánimo (2021) afirma que con el tiempo y las prisas, “la amistad entendida como una aspiración o ideal de amor (philia) lleva peligrando.”¿Y cuál es el mayor enemigo? Tiene varios pero podríamos decir que “el imperio de lo urgente”. Los clásicos romanos y griegos escribieron bellos tratados sobre la amistad, pues la vivieron como una prolongación de la vida en comunidad. Ese contacto personal, el tiempo que invertían en estar con el otro, la importancia de una educación para la comunidad, el regocijo y la educación para la comunidad al pasar mucho tiempo juntos son testigos de la gran cantidad de escritos de Cicerón, Aristóteles o el propio Platón.

La adoración del Yo

Si los griegos la amistad la consideraban un tema de virtuosismo ético, en la actualidad afirma Ruiz, se podría calificar como una “cuestión de relaciones de poder”. El filósofo Byung-Chul Han en el diario El País explicaba que: “Hoy en día prevalece la comunicación sin comunidad. Cada vez celebramos menos fiestas comunitarias. Cada uno se celebra solo a sí mismo.” Podríamos decir que se practica el culto o la "adoración del yo".
El tiempo presencial en nuestras relaciones cada vez se va reduciendo y aumenta la ciberconexión. También es cierto que cada vez estamos mas conectados, pero también es cierto que cada vez estamos más ausentes (no estamos presentes). Tengo que recordar que debido al confinamiento provocado por la pandemia del Covid-19 se incrementaron las redes sociales y con ello las conexiones a través de Google Meet, Zoom, Face Time...eran lo más de lo más; porque ademas de vernos y escucharnos podíamos estar tomando una cerveza y estar hablando tranquilamente, comiendo unos cacaos, o cantando y bailando al mismo tiempo. Confinados compartíamos nuestros límites, “en directo, pero no en vivo”.
Es cierto que la red ha encontrado un filón para atraernos por medio del streaming. ¿Qué quiere decir?. Que cualquier contenido de medios, ya sea en vivo o grabado, se puede disfrutar en computadoras y aparatos móviles a través de internet y en tiempo real. Los podcasts, webcasts, películas, programas de TV y videos musicales son tipos comunes de contenido de streaming. Hay que tener en cuenta que la videoconferencia juega con lo inmediato, pero dependemos de la red; el contacto humano se pierde, ese abrazo, beso y miradas, se pierde. Carl Honoré, afirma en su libro Elogio de la lentidud (2004) que "hemos olvidado la espera de las cosas y la manera de gozar del momento cuando llegan." 
Cuántas veces en una conversación telefónica hemos dicho: lo que tengas que decir me lo dices en la cara, en vivo y en directo. ¿No será que a medida que limitamos el tiempo de vivencias y aumentamos las ciberconexiones, provocamos una mutación al mismo tiempo de la amistad hacia una hiperamistad?. “Todo se hace cuantificable”, afirma Byung-Chul Han. En las redes sociales tenemos amistades, tal vez cientos o miles que transformamos en un conteo; mientras que cuando nos encontramos en directo con las amistades, las miramos,  podemos decir que construimos un “relato”.
Por último, hablar de la amistad es recordar uno de los aforismos de Baltasar Gracián (1601-1658) en El Arte de la Prudencia, cuando se refiere al trato amigable que “debe ser una escuela de erudición y la conversación una enseñanza culta”; es decir “hacer de los amigos maestros y compenetrar lo útil del aprendizaje con lo gustoso de la conversación”.
Feliz día internacional de la Amistad queridas amigas y amigos. 

martes, 20 de junio de 2023

Día Mundial de los Refugiados y Refugiadas



El 20 de junio se celebra el día Mundial de los refugiados y de las refugiadas. Un tema que apenas se habla en los medios de comunicación y cuando se hace es para anunciar una desgracia, el hundimiento de una patera, desaparecidos y las pocas ayudas que han recibido las personas que se encontraban en el lugar del suceso; tanto se desplacen por tierra como por mar. La muerte rondando en el mar, en los trenes y en los caminos. Sin embargo, en estos momentos hay que hablar más que nunca, porque el azote de la extrema de derecha en Europa tiene muy claro su postura sobre el tema y España no está exenta por el incremento de VOX en ayuntamientos y autonomía. En Andalucía hace poco se rechazaba acoger refugiados o niños de la guerra de Ucrania. Por tanto, hay que hablar del tema.

Según Amnistía Internacional, hay 26 millones de personas refugiadas en todo el mundo. Ese movimiento de personas provoca que mucha gente se siente agobiada por la cifra y considere a quienes se mueven a través de las fronteras como una crisis global. Sin embargo, para la ONG “el problema no son las personas, sino las causas que empujan a familias e individuos a cruzar fronteras y las formas miopes y poco realistas en que responden los políticos a ellas.” Estoy totalmente de acuerdo, cada ser humano tiene más de una identidad: “Refugiado”, “migrante” y “solicitante de asilo” que no reflejan toda la identidad de las mujeres, niñas, niños y hombres que han dejado su hogar para comenzar una nueva vida en otro país. No debemos olvidar que nos encontramos frente a “la mayor tragedia humanitaria desde al Segunda Guerra Mundial”, declaraba Sami Naïr (2016) en Refugiados frente a la catástrofe humanitaria, una solución real.  Han transcurrido siete años desde que Naïr hizo esa afirmación y cabe planteares si ha mejorado esa tragedia humanitaria o no ha mejorado. La respuesta es evidente por las cifras que no ha mejorado, tal vez empeorado. Los datos hablan por sí solos: Según la Organización Internacional para las Migraciones (ACNUR) hay en estos momentos cien millones de personas que se ven obligadas a desplazarse a causa de conflictos, persecuciones o desastres naturales, 26,3 millones de personas refugiadas en el mundo, mas de 50.000 personas fallecidas desde 2014 cuando migraban de un país a otro; y solo un 17 % de personas refugiadas acogidas por países de ingresos elevados. Estos datos son preocupantes porque detrás de esos datos hay personas, no debemos olvidarlo nunca, hay personas con nombres y apellidos. Personas que han tenido que abandonar su casa, su hogar, niños y niñas que han tenido que dejar atrás sus colegios, su vida porque se han visto amenazados por la guerra o simplemente por pensar de forma diferente sus padres o algún familiar. Son personas que proceden de determinado país o región, pertenecientes a un grupo que habla determinada lengua o comparte una cultura. Podríamos decir sin equivocarnos que nos encontraríamos con un docente, una médica, un artista, una apasionada fanática del deporte, un padre, una hermana, un hijo o una madre, etc. Como explica Amnistía Internacional, “la condición jurídica de una persona no puede expresar plenamente la identidad y la personalidad de una persona refugiada, solicitante de asilo o migrante.”

Un periodo turbulento

Como decía al principio de este artículo, en estos momentos se avecina un periodo turbulento e inseguro por el crecimiento de la extrema derecha en Europa y en concreto en España. Por eso, quiero hacer hincapié y recordar algunas cosas que publiqué hace 16 años en mi blog. Por ejemplo, el comentario que hacía en unas jornadas sobre Juventud en Albacete el profesor de Antropología Social, Carlos Giménez Romero, reflexionando en voz alta sobre el fenómeno de la migración. Giménez comentaba que no entendía, ni concebía España sin los inmigrantes, no le gustaba sin ellos. Llegado a ese punto, y reflexionando, comparto también esa idea del profesor. Es cierto, que cuando uno sale a la calle y utiliza para desplazarse el metro, por ejemplo, qué vacío estaría sin ellos, o simplemente pasear por tu Ciudad, me resultaría irreal. Una ciudadanía que se va configurando tan heterogénea y con tantos valores por descubrir y compartir.

Como decía en el libro del Viaje de Ana, historias de inmigración contadas por jóvenes (2002): “Emitir juicios sobre las personas por su origen, religión o cultura, sin haberlas conocido, es una forma cruel de discriminación”. En el libro le explicaba Ana a Karima que además de ser inmigrante (con esa connotación negativa) es muchas más cosas, soy mujer, licenciada en filología, soy joven, musulmana, me gusta leer…No puedes definirme solo por ser inmigrante porque si lo haces me están limitando”. Quiero recordar a Josep María Riera (2005), que explicaba que “la diversidad es la gran apuesta de las sociedades modernas y libres; la desigualad, el gran obstáculo para el bienestar del conjunto de la humanidad. Reconocer la diversidad y promover la igualdad es la razón de ser de una política de progreso.”

Por último, el día Mundial de los Refugiados y de las Refugiadas tiene que ser todos los días; porque todos los días hay personas que sufren el peligro si se quedan en su país; todos los días hay violencia, guerra, hambre y pobreza extrema; todos los días hay cambio climático o catástrofes naturales y las personas han de marcharse forzosamente o morir; y todos los días hay quien piensa que va a tener más oportunidades de encontrar trabajo en otro país porque tiene la formación o el capital necesario para encontrar oportunidades fuera. Hay muchas razones por las que la gente emprende un viaje para construir una vida en un nuevo país.


jueves, 15 de junio de 2023

Alegría de vivir (segunda parte): Toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez

 


El 5 de mayo en mi blog escribía el artículo Alegría de vivir (primera parte) y explicaba que envejecer es positivo, haciendo alusión a los comentarios del actor y director de cine Clint Eastwood. El secreto del envejecimiento para Eastwood es que debemos estar ocupados y no dejar entrar al viejo. Terminaba el artículo haciendo referencia al último libro de Adela Cortina (2022) Ética cosmopolita y a un artículo que publicaba titulado “Desenmascarar la gerontofobia” que se refiere a la “prevención, el temor, la aversión o el desprecio hacia los ancianos.” Dejaba en el aire la pregunta: ¿Es posible que se esté dando ese desprecio a los ancianos y a las ancianas? La respuesta sin ningún género de duda es que sí se está produciendo el desprecio y maltrato.

El 15 de junio se celebra el día mundial de Toma de conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. El lema para las Naciones Unidas este año es “Cerrar el círculo: Abordar la violencia de género en las respuestas basadas en políticas, leyes y evidencias para la vejez”. Esta conmemoración, explican desde la Naciones Unidas, que va a proporcionar actualizaciones sobre como cerrar el círculo, tenido en cuenta las “políticas” a través de los resultados de la cuarta revisión y evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Se pretende por tanto “abordar la violencia de género en la vejez: políticas, leyes y respuestas de base empírica” que se trataran en la sede de las Naciones unidas en Nueva York ese mismo día.

La Organización Mundial de la Salud, publicó recientemente Combatir el maltrato de las personas mayores: Cinco prioridades para la Década de las Naciones Unidas del Envejecimiento Saludable (2021–2030). En esta publicación (2022) colaboraron el Departamento de Asuntos Económicos-Sociales y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; así como el Fondo de Población de las Naciones Unidas, ONU MUJERES y contaron con el apoyo de la Red Internacional para la Prevención del Maltrato a las Personas Mayores. Esta participación numerosa de organismos internaciones sobre el tema es prueba suficiente para darnos cuenta de que es sumamente importe lo que se está tratando en estos momentos.

El documento de la OMS esboza cinco prioridades clave para prevenir y responder al maltrato de las personas mayores y, de este modo, contribuir a mejorar su salud, bienestar y dignidad: (1) Combatir el edadismo (forma de discriminación social por cuestión de edad que afecta a muchas personas mayores); (2) generar más y mejores datos sobre la prevalencia y los factores de riesgo y protección; (3) desarrollar y ampliar soluciones rentables; (4) realizar inversiones para abordar el problema; (5) y recaudar fondos para abordar el problema. La finalidad de este documento es presentar las prioridades para combatir el maltrato de las personas mayores de forma coordinada y estratégica en el marco de la Década.

La protección de nuestros ancianos y ancianas

En el documento de la OMS (2022) constata que entre 2019 y 2030, se prevé que el número de personas de 60 años o más aumente en un 38%, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial. Este crecimiento será mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo; por tanto, requiere mayor atención a los desafíos que afectan a las personas mayores, incluso en el campo de los derechos humanos.

El maltrato de las personas mayores, se afirma en el documento de la OMS, es un problema social que existe en los países en desarrollo y desarrollados. Por lo general, no se notifica suficientemente en todo el mundo. A pesar de que se desconoce la magnitud del maltrato de los ancianos, su importancia social y moral es indiscutible. Por este motivo, se hace hincapié en el documento que “este problema requiere una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad.”

Siguiendo los datos de la OMS, aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años sufrieron algún tipo de abuso en entornos comunitarios, las tasas de maltrato a personas mayores son altas en instituciones como residencias de ancianos y centros de atención de larga duración: 2 de cada 3 trabajadores de estas instituciones indican haber infligido malos tratos en el último año; las tasas de maltrato a las personas de edad han aumentado durante la pandemia de COVID-19; el maltrato de las personas mayores puede conllevar graves lesiones físicas y consecuencias psicológicas prolongadas; se prevé un aumento del problema por el envejecimiento de la población en muchos países; y por último, se indica en el informe que la población mundial de mayores de 60 años se duplicará con creces, de 900 millones en 2015 a unos 2000 millones en 2050.

Como hemos indicado al principio tratar el tema del envejecimiento, edadismo y la violencia contra las personas mayores es sumamente importante y preocupante. Explica Cortina (2021) que “llega un tiempo en el que poco a poco tienen que dejarse hacer, pasando de ser agentes de sus vidas a pacientes de las acciones de otros. Es el tiempo de la dependencia.” Que ese paso de dejar de hacer por dejarse hacer sea una prioridad de cara a alcanzar una mayor esperanza de vida con calidad.