Vistas de página en total

viernes, 12 de octubre de 2012

En vuelo rasante (3): Más de 12 millones de españoles viven en la pobreza.




Es muy duro ir andando por la calle en pleno centro y encontrarte a un ser humano tirado en el suelo y la gente pasando a su alrededor como si formara parte de la ciudad. Fotos A.Moriel

Lo más peligroso de la inacción es que se extiende la impresión de que las cosas son como son, de forma inexorables, como el propio destino. Y se reduce y atenúa la facultad creadora distintiva de la especie humana.
Federico Mayor Zaragoza
Ex director general de la Unesco. Presidente de la fundación cultural de la Paz.
(Público 11 de septiembre de 2012)

La pobreza se ha convertido en una imagen habitual en las ciudades


El 31 de marzo del 2008 escribí un artículo en mi blog que lo titulé: Se comían el papel. Los datos son verídicos y los saqué de un periódico de Bogotá (Colombia), el diario El Tiempo que publicó en su editorial un artículo alarmante titulado “Que Myrian no coma papel”. Una histórica desgarradora de una mujer que enseñaba a sus hijos a comer papel, ya que es lo único que tenía para hacer frente a la hambruna. Tras leerlo me cambio todo. 
Encabezar este artículo con una angustiosa y desgarradora situación en la serie, mi vuelo rasante, es porque ese vuelo se aproxima a la pobreza en España. Una pobreza alarmante y que está a la vuelta de la esquina y muy probablemente más cerca todavía. El 10 de septiembre del 2008 volví a escribir más comentarios en mi blog sobre la alarmante subida del índice de pobreza en nuestro País: Según los datos obtenidos de un informe elaborado por expertos de varias universidades, encargado por la Obra Social de la Caixa de Cataluña, la media nacional se sitúa en los 19,9 por ciento, explico en ese artículo.

Cuatro años han transcurrido y vuelvo al tema de la hambruna en España con datos actualizados: Según la última Encuesta de Población Activa más de 1,7 millones de hogares españoles tienen a todos sus miembros en paro, solo el 67% de los registrados en las oficinas de empleo reciben alguna ayuda o prestación del Estado. España se encuentra entre los países de la Unión Europea que está más lejos de cumplir con los cinco objetivos de la denominada estrategia 2020, que tiene como fin impulsar el crecimiento y el empleo, así como mejorar la competitividad de Europa durante esta década. El quinto de los objetivos, por ejemplo, que se ha marcado la UE es sacar a 20 millones de personas del umbral de la pobreza. En España, este indicador ha empeorado los últimos años debido al fuerte impacto que ha tenido la crisis en la población española. Entre los años 2008 y 2010, la tasa de población en riesgo de pobreza aumentó del 23% al 25%, según los datos de Eurostat (organismo encargado de la estadística de la Unión europea). España en la actualidad supera o iguala a Letonia (21,3%), Rumanía (21,1%) y Bulgaria (20,7%). Todos estos indicadores se refieren a aquellas personas que no pueden mantener en su vida un mínimo de bienestar. Más de 12 millones de españoles viven en la pobreza.

Pero, más grave todavía es que las cifras avanzan rápidamente a medida que se siguen produciendo embargos de viviendas, perdidas de subsidios, despidos todos los días..…recortes, recortes y recortes.

La desigualdad social crece galopantemente

Como indican el coeficiente Gini (mide la diferencia de ingresos de un país, si la estadística indica 0 significa que en ese país hay una igualdad perfecta, si es 100 la desigualdad es absoluta) en España ese coeficiente en el año 2011 fue de 34 solo superado por Letonia, con un 35,2. Por ejemplo, en Alemania su coeficiente Gini fue de 29 o un 22,5 en Noruega. Otro de los indicaros de la desigualdad galopante en nuestro País es el que se recoge en Eurostat, llamado ratio 80/20 (relación entre el 20 por ciento de la población que más ingresa y el 20 por ciento de la que menos ingresa. Los valores más altos indican mayor desigualdad). En España bate récord: saca un 7,5. La nota más alta de los Veintisiete países que obtuvieron de media un 5,7. Ni Letonia en este caso superó a España, ya que se quedó en 2011 en el 7,3. En el caos de Alemania obtuvo un 4,6 y Noruega un 3,3 de las naciones de la UE más bajas y por tanto con menos desigualdades sociales.

A estos datos que termino de exponer le sumo las declaraciones que hacía el profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Málaga, Antonio Márquez, quien mostraba su preocupación de cara al futuro: Lo preocupante es el desastre que puede llegar en unos años. Veremos el efecto del enorme desempleo juvenil actual y de los problemas de formación que arrastra España. Eso puede hacer que el escalón sí sea tremendo” (El País 11/10/2012).

Entre las desigualdades sociales los más perjudicados son los más débiles: nuestros niños y niñas. Según se desprende del último informe de Unicef basado en datos del Instituto Nacional de Estadística, por primera vez en la historia de España la población que vive con mayor riesgo de pobreza son los niños. En dicho informe se alerta de que más de un 26% de los niños de nuestro país vive en hogares con riesgo de pobreza. Como afirmaba rotundamente la directora ejecutiva de Unicef en España, Paloma Escudero, en un curso de verano en Santander : En este país la pobreza tiene rostro de niño.

Para finalizar este artículo recojo las ideas y planteamientos de los profesores y economistas Vicenç Navarro, Juan torres y Alberto Garzón en su libro “Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España” 2011. Me sumo a la idea de que lo primero son las personas. Todo lo que ha pasado en nuestro país, el empobrecimiento y el crecimiento de las desigualdades sociales sobre todo, ha ocurrido porque se ha dado prioridad al beneficio y al lucro antes que a las necesidades de los seres humanos. Hay que obligar a evaluar- como indican los profesores- antes de tomar una medida económica a quién va a beneficiar y en qué medida; al tiempo que dar la posibilidad a los ciudadanos para que se pronuncien sobre si quieren adoptar o no la medida. De tal manera que ningún grupo social como los banqueros y grandes empresarios impongan sus intereses frente al de los demás, como ha sucedido y está sucediendo. Tiene que mediar un método democrático de deliberación y decisión. Las personas son lo primero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario